martes, 4 de agosto de 2009

Método Cualitativo

Para conocer un objeto se debe tener un método. Es decir; cuando se sigue un cierto "camino", para alcanzar un cierto fin propuesto de antemano como tal. Este fin puede ser el conocimiento o puede ser también un "fin humano" o" vital"; por ejemplo, la "felicidad".
Históricamente se han desarrollado diversas corrientes de pensamiento, las cuales han originado diferentes caminos en la búsqueda del conocimiento, debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde la mitad del siglo pasado tales corrientes se han polarizado en dos enfoque principales.
Hernández, Fernández y Baptista (2003), nos dicen que estos dos enfoques: Cuantitativo y Cualitativo, utilizan cinco faces similares y relacionadas entre sí. (Grinneell, 1997)
Estos son:
a.- Llevar a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b.- Establecen suposiciones o ideas como consecuencias de la observación y evaluación realizadas.
c.- Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d.- Revisar tales suposiciones o ideas, que son la base de las pruebas o del análisis.
e.- Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para establecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
Enfoque Cualitativo
A veces no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en método de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito es construir la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. Holístico, porque estudia el todo, sin reducirlo al estudio de sus las partes.
No desarrollo teorías en mi propuesta, lo que a mi me interesa sobre manera es la acción, la acción por la acción misma, experimento la vivencia del evento, de cómo mis interlocutores que también son actores dentro de la obra (sujeto-objeto) experimentan y reflexionan lo vivido. Mi obra forma parte de lo real y lo imaginario al mismo tiempo. Generando conciencias y abriendo mundos.
No realizo mediciones numéricas, ni conteos.
Considero que mi propuesta es totalmente fenomenológica, vivencial, etc. Los registros narrativos de la acción se hacen en varios medios: Por realizar mis propuestas en su mayoría en Inauguraciones de Salones importantes, en Varios de ellos la prensa han reseñado en su articulo sobre la inauguración mi participación en el Salón, casi siempre fuera de concurso, irrumpiendo, protestando, haciendo el ridículo. También se realiza documentación fotográfica, como registro de la acción y en algunos casos video. Aquí lo que importa es lo vivido, la experiencia misma, que cada quien trate de romper sus pre-juicios y sacar de mis acciones lo que quiera.
Las características que destaca el enfoque Cualitativo.
Son guiados por aéreas o temas significativos de investigación.
Desarrollan preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis. Estas actividades sirven, primero para descubrir cuales son las preguntas de investigación más importantes; y, después, para referirlas y responderlas (o probar hipótesis). El proceso se mueve dinámicamente entre los hechos y sus interpretaciones en ambos sentidos.
El enfoque cualitativo busca principalmente: dispersión y expansión de los datos o información.
En el enfoque cualitativo, llamado también investigación naturalista, fenomenología, interpretativa o etnográfica, es una especie de paraguas, en el cual se incluye una variedad de técnicas y estudios no cuantitativos. (Grinell, 1997).
Entres sus cualidades hay un común denominador que podríamos situar en el concepto de patrón cultural (Colby, 1996), que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender cosas y eventos. Esta cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. El estudio de los eventos culturales que son los marcos de referencia para un actor social y que están construidos por el inconciente, lo transmitido por otros y la experiencia personal, son entidades flexibles y maleables que tornan en el objeto de estudio de lo cualitativo. Los estudios cualitativos involucran la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades , e introspección. Con este método me identifico.
M.A. Rothery y R. Grinnell, 1997), y Creswell (1997) describen estas investigaciones como estudios:
1.- Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
2.- Donde las variables no se definen con el propósito de manipular ni de controlarse experimentalmente (desde luego, se observan los cambios en diferentes variables y sus relaciones).
3.- En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo, es decir, en la manera como van a medirse o evaluarse (aunque a veces sí es posible).
4.- En que a recolección de datos está fuertemente influida por las experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.
5.- Donde los significados se extraen en los datos y se presentan a otros, y no necesitan reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística (aunque el conteo, el análisis de contenido y el tratamiento de la información utilicen expresiones numéricas para analizar después).
Patton (1980-1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.
Un estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (como vive, se comporta y actúa la gente; qué piensa; cuales son sus actitudes, etc.
Neuman (1994) sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo con los siguientes comentarios:
a.- El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden en sus ambientes naturales, además de cualquier acontecimiento inusual.
b.- Está directamente involucrado con las personas que se estudian y con sus experiencias personales.
c.- Adquiere un punto de vista interno (desde adentro del fenómeno), aunque mantiene una perspectiva analítica o una distancia especifica como observador externo.
d.- Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación.
e.- Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o cuadros humanos para generar descripciones bastantes detalladas.
f.- Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un todo y no como partes) e individual.
g.- Entiende a los miembros que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no sólo registran hechos objetivos fríos.
h.- Mantiene una doble perspectiva: Analiza los aspectos explícitos, con, conscientes y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes u subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva es en sí misma es objeto de estudio-
i.- Observa los procedimientos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal y como son percibidos por los actores del sistema social.
j.- Es capaz de manejar paradoja, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.
Los estudios cualitativos no pretenden generalizar.
Martínez (2004), El mundo en que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones a un nivel global en que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales son todos recíprocamente interdependientes. El autor comenta que para describir este mundo de manera adecuada necesitamos una perspectiva más amplia, holística, ecológica, que no nos puedan ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente, necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo paradigma, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar y dice: un nuevo paradigma instituye las relaciones primordiales que constituyen los supuestos básicos, determinan los conceptos fundamentales y rigen los discursos y las teorías, ese paradigma se basa en la inclusión de todas las ciencias y de su racionalidad. Sostiene el autor que no están en crisis los paradigmas de las ciencias sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer.
Según Edgar Morín (1982), un paradigma se puede definir como un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teóricas y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada. Por eso Martínez; dice, que detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica, que es el trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado periodo histórico-cultural y ubicado también dentro de una geografía específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar que tiene un grupo humano de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad.
Según Iván Hurtado León y Josefina Toro Garrido (2007), dicen, que los métodos cualitativos propios de la posmodernidad son: Método hermenéutico, Método fenomenológico, Método etnográfico, Método biográfico o historia de vida y Método de investigación-acción participante.
Víctor Córdova (1990), Explica que se reivindica la propia experiencia humana, la propia subjetividad como fuentes de conocimiento, aplicando estrategias de observación más holísticas, observando me observó, tratando de comprender me comprendo. Comparto este punto de vista de Víctor Córdova, cuando realizo mis happening me expongo como obra para ser observado, y de igual manera yo observo a los otros que son espejo de mi mismo, ósea, de mí mismo. Octavio Paz tiene un poéma que dice:
-¿La vida, cuando fue de veras nuestra?,
¿Cuando de veras somos lo que somos?,
bien mirados no somos,
nunca somos a solas sino vértigo y vació,
muecas en el espejo, horror y vomito,
nunca la vida es nuestra, es de los otros,
la vida no es de nadie, todos somos la vida…
…Soy otro cuando soy, los actos míos
Son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser otro,
salir de mi, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia,
no soy no hay yo, siempre somos nosotros,
la vida es otra…
Continua, por esta razón el enfoque cualitativo se vuelve performatico, dominante, exitoso y estos métodos, que no son nuevos, toman un lugar preponderante en la investigación social, aun cuando desde los paradigmas tradicionales se les critica discutiendo si su producto es científico. Dicha critica se supera al colocarnos dentro de un a episteme y redefinir lo que es la ciencia, y desde el propio paradigma se afirma que es necesario afinar el análisis del material recogido y que el investigador disponga de una mayor formación personal e intelectual.
Taylor Bogdan (1992), se refiere directamente a la aplicación de los métodos cualitativos:
1. Los investigadores cualitativos son: inductivos; comienzan sus estudios con interrogantes vagamente formuladas, partiendo de lo observado y siguiendo un diseño flexible.
2. Tienen una perspectiva holística: el escenario y las personas no son reducidos a variables sino considerados como un todo y tomando en cuenta su contexto pasado y presente.
3. Son sensibles a los afectos que causan sobre las personas que están estudiando y tratan de controlar dichos efectos y reducirlos al mínimo.
4. Tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de las mismas y de experimentar la realidad como los otros la experimentan.
5. Apartan sus propias creencias y predicciones, tratando de ver las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez.
6. Consideran valiosas todas las perspectivas. No busca la verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas a menudo minorías o personas pobres habitualmente ignoradas por la sociedad.
7. Son humanistas, porque se interesan por la vida interior de la persona sin reducir los hechos en fórmulas estadísticas.
8. Dan énfasis a la validez de su investigación, más que a la confiabilidad, obtienen un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias, siguen rigurosos procedimientos aunque no estandarizados.
9. Consideran dignos de estudio a todos los escenarios y personas. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado.
10. Son flexibles en cuanto al modo de conducir sus estudios, sirviéndose de los métodos pero no dejándose esclavizar por ellos.
Podemos concluir diciendo que los métodos de Investigación Cualitativos son los propios de la posmodernidad. (Colby, 1996),… toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender cosas y eventos. Esta cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. El estudio de los eventos culturales que son los marcos de referencia para un actor social y que están construidos por el inconciente, lo transmitidos por otros y la experiencia personal, son entidades flexibles y maleables que tornan en el objeto de estudio de lo cualitativo. Creo que por las características particulares del happening y si me estudiara como un fenómeno cultural y social lo haría con el método fenomenológico.
He tratado de definir los conceptos que definen mi propuesta, no he hecho investigaciones sobre los eventos, sólo reflexiones, partiendo de la experiencia vivida, de la acción misma, de cómo mi intervención en un evento público puede afectar la realidad. Sí es que hay una realidad, o podrían haber más. Cada individuo posee su propio mundo interior, por eso interpreta su mundo desde su propio punto de vista.
Iván Hurtado León y Josefina Toro Garrido (2007), El método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son percibidos y experimentado por el hombre y, por tanto, permite el abordaje de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interna del sujeto que las vive y experimenta (Martínez, 1989).
Para Edmund Hussel, citado por Gutiérrez, “ La fenomenología es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición que conduce de la cosa misma, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios” (Gutiérrez, 1984/94). Según Husserl, el fin de la fenomenología no es tanto describir un fenómeno singular cuanto descubrir en él la esencia valida universalmente, y útil científicamente, puesto que la conducta humana, lo que la gente dice y hace, deriva de la forma en que define su mundo, la tarea de la fenomenología es aprender ese proceso de interpretación, intenta ver las cosas desde el punto de vista del otras personas (Taylor y Bogdan, 1992).
Como dice Lebel, Tal actitud postula un lazo profundo entre lo vivido y lo alucinatorio, lo real y lo imaginario… He reflexionado sobre la historia del hombre en el mundo y siempre he cuestionado la veracidad de los hechos, cuando Herodoto comenzó a viajar por todo el mundo conocido, él recolecto las historias por medio de narraciones orales de las personas que habitaban los pueblos, interpretadas desde los puntos de vista de quien las narraba, y escritas desde el punto de vista de Herodoto.
He tenido la necesidad de contar mi propia historia, mi hacer esta registrado en varios medios, como por ejemplo la prensa escrita ( he desarrollado la recolección de esas notas de prensa), y sin embargo narrándola en viva vos los periodistas han narrado desde su propia interpretación. Creo que es muy difícil que dos personas, que vivan un mismo evento, interpreten y reflexionen de la misma manera, esa particularidad es la que persigo con mis acciones, vivir mi propia experiencia y construir mi propia realidad, mi propia historia.
Por medio de este lenguaje, he podido sacar al mundo mi ser, la reflexión de mi Yo interno, poniéndome en evidencia.
Jung dice, (Jean-Jaques Lebel, 1967), El hombre ya no es más artista, él mismo es la obra:
Por eso repito:
Yo no pretendo, soy.
Soy la obra que camina y se expone.
Soy una escultura viva que camina y vive.
Soy la vida que vive en esta realidad viva.
Viva la vida que vivo
Ridiculo513.

No hay comentarios:

Publicar un comentario